Contacto: pelibropolitico.eidaes@unsam.edu.ar
Coordinación: Ezequiel Saferstein, Alejandro Dujovne
Integrantes: Ezequiel Saferstein, Alejandro Dujovne, Paula Simonetti, Giuliana Pates, Analía Goldentul, Paula Cuestas, Valentina Cuneo, Victoria Saez, Hernán Brignardello, Facundo Altamirano, Victor Sabanes, Mariano Schuster, Iván Suasnábar, Martín Vicente, Gabriel Monteleone, Fernando Pedernera, Silvana Casali, Sofía Ruiz, Pablo Salas.
El Programa de estudios sobre el libro político contemporáneo se propone como un espacio de diálogo entre investigadores/as, becarios/as, tesistas y estudiantes que se dedican al estudio del mundo del libro y sus vínculos con la política. En un contexto de crecimiento de los estudios del libro, la edición y la lectura en el país y a escala latinoamericana, la formalización del Programa en el marco del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (LM_IDAES) se constituye como una oportunidad para la consolidación de un espacio de referencia interdisciplinar en torno a una dimensión relevante que implica pensar el lugar del libro en las culturas políticas, teniendo en cuenta los procesos y agentes involucrados en su producción, circulación y recepción.
El rubro editorial se mantiene no solo como una de las industrias culturales más relevantes y estables, sino también porque los artefactos culturales que produce son relevantes para la vida social y política. Es por ello que proponemos abordar al “libro político” como un concepto polisémico que supone pensar la dimensión política de los libros en sus aspectos genéricos, discursivos y formales así como también aspectos exteriores al texto y que hacen a sus modos de producción, circulación y recepción. En tanto objetos fundamentales para la circulación de las ideas, los libros y sus recorridos conforman un espacio desde el cual la cultura y la política argentina se construyen en términos ideológicos, simbólicos y materiales. Los modos de sociabilidad que habilita su producción, circulación y recepción entraman en matrices de las sociedades contemporáneas de maneras diversas.
El Programa apunta a estudiar el espacio editorial, sus agentes, momentos, procesos y sus transformaciones recientes que hacen a la construcción colectiva y relacional del libro político y de su definición como tal. La producción editorial se inserta en un espacio amplio en donde conviven diferentes tipos de editoriales y de agentes (editores, escritores, periodistas, agentes de marketing, libreros, lectores), instituciones (editoriales, asociaciones, Estados, corporaciones) y espacios (ferias, librerías, presentaciones, editoriales, circuitos), todos ellos intervinientes en la producción de libros y en su definición como libros políticos. Por ello, mediante una propuesta de análisis integral, buscamos contribuir a los estudios del libro, la edición y la lectura y, específicamente, al estudio de las relaciones entre cultura, política y economía en la Argentina contemporánea a partir del análisis de los libros políticos.
De acuerdo con los proyectos de investigación en curso, el análisis se enfoca en las dinámicas y agentes protagonistas de líneas temáticas de libros sobre política que son centrales en la agenda mediática y el mercado de ventas de libros en la actualidad: a) los libros periodísticos de coyuntura política; b) los libros de no ficción que tematizan sobre el pasado reciente; c) los libros políticos posicionados en el campo de las derechas, así como d) los libros de coyuntura feminista, que ponen en escena los activismos y las disputas en torno al género desde el rubro editorial. Estos segmentos son abordados en las investigaciones particulares de quienes integramos el espacio, buscando pensar el lugar de los libros en la política contemporánea. Si históricamente desde las izquierdas y las derechas, distintos grupos que disputaron poder político, cultural, simbólico utilizaron a los impresos para influir en la esfera política y cultural, en la actualidad, estas modalidades se mantienen, al tiempo que emergen otras formas que vinculan al libro y a las lecturas con lo político entendido en un sentido amplio. En este sentido, el sector editorial y la producción de libros de y sobre política resultan puertas de entrada para explorar un espacio de producción cultural definido, así como también para observar fenómenos de relevancia pública y política que lo trascienden.
Nuestras discusiones apuntan a analizar las modalidades de intervención en las que están inmersos los autores y los editores, explorar los usos, significaciones y sensibilidades que representa la lectura y entender las distintas dimensiones que abarca la politicidad de un libro. Por ello, abordamos los distintos momentos que atañen a la producción, circulación y recepción de libros y su vínculo con la política: al proceso creativo de los libros considerando los distintos actores intervinientes, fundamentalmente a los autores y el contenido de los textos; a las formas de producción y circulación de las obras, atendiendo al rol de las editoriales y los editores en este proceso y sus vínculos con los autores y mediadores en torno al texto y a las maneras de difundirlo; al momento de la recepción y lectura, donde quienes leen acceden a los libros de diversas maneras y elaboran una recepción activa capaz de dar pie a distintas articulaciones políticas, así como al lugar que ocupa el artefacto libro y su materialidad en la conformación de adhesiones, apegos y vínculos políticos.
El grupo de investigación del que emerge la presente propuesta nace en 2023 en el marco del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro y funciona a partir de reuniones mensuales de discusión sobre el mundo del libro, la edición y la lectura. Está conformado por investigadores e investigadoras pertenecientes tanto al CEPPL como a otras instituciones y lugares de trabajo. Los proyectos que confluyen en el programa promueven reuniones mensuales para la discusión colectiva de lecturas propias y de referencia de este campo de estudios, así como la organización del trabajo de campo y de los procesos que atañen a la pesquisa. Para ello, se emplean estrategias metodológicas que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas de producción de datos: entrevistas, observaciones, análisis del discurso, relevamiento y análisis de datos de producción editorial. Asimismo, además de las reuniones, la formalización del programa busca promover iniciativas académicas en diferentes jornadas y congresos vinculados al área de estudio, así como actividades abiertas a la comunidad académica, como conferencias, seminarios y actividades de extensión.
Proyectos en curso:
.