La Dirección de Género y Diversidad Sexual se crea en 2018 nutrida del legado y la experiencia acumulada durante los años de trabajo del Programa contra la Violencia de Género (2013-2017) el cual, con un crecimiento sostenido, evidenció la importancia y necesidad de trabajar la convivencia y el respeto en términos de género y diversidad sexual en el ámbito de la Educación Superior.
El salto de Programa a Dirección y el paso a la Secretaría Académica no constituyen meros aspectos formales, sino que expresan una nueva apuesta institucional: hacer de la perspectiva de género una política académica, un eje temático transversal a la formación de nuestros y nuestras estudiantes.
Esta Dirección reúne diversas líneas de trabajo orientadas a promover el derecho a una vida sin violencia y discriminación hacia las mujeres, identidades disidentes u orientaciones sexuales diversas. Así, desarrollamos investigaciones para profundizar el conocimiento en la temática, producir materiales de calidad y mejorar las políticas institucionales. Ofrecemos capacitaciones y espacios de formación de grado y posgrado. Trabajamos la prevención, a través de difusión de actividades académicas en la temática, campañas de sensibilización y producciones artísticas, desde imágenes no estereotipadas y apartadas del sentido común de las representaciones asociadas a la violencia de género. Desde nuestra Consejería Integral articulamos con organismos públicos de todos los niveles, organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones estudiantiles, asumiendo un compromiso institucional activo con las demandas de la comunidad.
Brindamos asesoramiento para la creación de Consejerías y dispositivos de atención, así como para el diseño y la aplicación de Protocolos de intervención en situaciones de violencia de género. Fundamos y coordinamos, desde el año 2015, la Red interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias, espacio de promoción de las políticas de género en la agenda universitaria nacional.
En noviembre del 2015, se aprobó en Consejo Superior el “Protocolo para la Actuación en Situaciones de Discriminación por razones de Género y/o Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín”.
Este instrumento administrativo-legal permite estandarizar procedimientos de intervención para garantizar el tratamiento adecuado de los casos. Nuestro espacio funciona como el órgano de aplicación con el objeto de asegurar que se realice un tratamiento con perspectiva de género.
Contacto: generoydiversidad@unsam.edu.ar
Tel. 4006-1500 Int. 1326.
La Consejería Integral es un espacio que brinda asesoramiento en tres líneas profundamente imbricadas: violencia de género, sexualidades y búsqueda de personas. Para cada una de ellas se ha diseñado un procedimiento de atención específico, así como una guía de organismos locales, provinciales y nacionales; y organizaciones sociales con las cuales se articula. El servicio es confidencial, gratuito y abierto a la comunidad.
Para solicitar una entrevista, contactarse a consejeria@unsam.edu.ar o al 4006-1500 (int. 1326).
Está destinada a la atención y acompañamiento de personas en situación de violencia o discriminación por razones de género u orientación sexual. Esta consejería trabaja con un procedimiento de atención estandarizado. El primer paso es una entrevista en la se detecta y registra el tipo de violencia, urgencia, riesgo y demanda del/de la consultante. Se elabora en conjunto la estrategia y se establece un contacto institucional con los organismos a los que se hará la derivación. Se ofrece a la persona un espacio de terapia a cargo de profesionales del Centro de Atención Psicoanalítica de la UNSAM y se continúa en contacto para realizar el seguimiento del caso. Si la situación de violencia involucra a miembros de la Universidad, se aplica el Protocolo para la actuación en situaciones de discriminación por razones de género y/o violencia de género de la Universidad Nacional de San Martín (Resolución de Consejo Superior 230/15).
En este espacio se reciben todo tipo de consultas sobre sexualidades: derechos sexuales y derechos reproductivos, consultas por embarazo no deseado, cuidado en las relaciones sexuales, tipos de métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual, etcétera. Además, se realizan derivaciones para hacer test de VIH y se entregan de forma gratuita preservativos, píldoras anticonceptivas comunes y de lactancia, anticonceptivos hormonales de emergencia y test de embarazo.
Este dispositivo, que lleva por nombre “Entrelazadas”, surge en el 2017 en el marco del trabajo del Voluntariado Universitario a partir del análisis de búsquedas mediáticas y, especialmente, de desapariciones y femicidios del Partido de General San Martín. Fue diseñado atendiendo la demanda de familias y organizaciones para, ante la urgencia de una búsqueda, procurar el cuidado, la minimización de la exposición y la revictimización de la persona luego de que aparece.
Las búsquedas acompañadas son únicamente de las localidades comprendidas dentro del Departamento Judicial de San Martín. La información del caso es verificada por nuestro equipo con familiares y allegados/as a la persona, a quienes se les brinda asesoramiento sobre las instancias judiciales vinculadas a la denuncia, derivación a los organismos pertinentes y difusión responsable y efectiva a través de medios locales y nacionales.
Representaciones sociales y experiencias en torno a la violencia de género y sexualidades en estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de San Martín
Ver más
Mujeres, lesbianas, travestis y trans del CUSAM. Sexualidades, géneros y violencias en un proyecto educativo en una cárcel bonaerense.
Ver más
El equipo de investigación es un espacio de lectura, reflexión y discusión de los textos teóricos, investigaciones empíricas y avances de tesis con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los estudios de género.
Dirección: Ludmila Fredes
Departamento de Gestión y Comunicación. generoydiversidad@unsam.edu.ar
Referente: Mariana Chiti
Área de Transferencia y fortalecimiento institucional. transferenciagenero@unsam.edu.ar
Referente: Catalina Arango
Área de Intervención. consejeria@unsam.edu.ar
Referente: Melina Pagnone
Equipo de trabajo: Karin Reins, Laura Solís y María Méndez
Área de Contenidos. investigaciongenero@unsam.edu.ar y comunicaciongenero@unsam.edu.ar
Referente: Luciana Papazian
Equipo de trabajo: Leandro Prieto y Romina García Hermelo
Es una normativa nacional sancionada en 2019 que establece la capacitación obligatoria en temáticas de género y violencias de género para todas aquellas personas que se desempeñan en la función pública de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La Ley lleva este nombre en conmemoración a Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
En la Universidad Nacional de San Martín la adhesión a la Ley 27.499 fue aprobada por resolución del Consejo Superior, en mayo de 2019 y su aplicación se encuentra a cargo de la Secretaría Académica a través de la Dirección de Género y Diversidad Sexual.
La Dirección de Género y Diversidad Sexual lleva transitando su séptimo año de trabajo, abordando la prevención y atención de la violencia de género, la investigación y la sensibilización sobre temáticas de género y sexualidades.
Desde mayo de 2019 se han desarrollado capacitaciones dirigidas a diferentes claustros de nuestra universidad.
Capacitaciones dirigidas a las autoridades de la Universidad
Se han capacitado 46 autoridades máximas que forman parte del Consejo Superior,
Capacitaciones dirigidas al claustro no-docente
De manera presencial se han capacitado 128 personas del claustro no docente.
95 trabajadorxs a través de la articulación con la Dirección de Capital Humano de la Secretaría Administrativa y Legal
22 trabajadorxs del área de servicios académicos a través de la articulación con la Secretaría Académica.
11 autoridades jerárquicas del Instituto de Artes Mauricio Kagel a través de la articulación con su decanato.
Capacitaciones dirigidas al claustro estudiantil
1000 estudiantes del Curso de Preparación Universitaria (CPU) provenientes del Instituto de Artes Mauricio Kagel, la Unidad Interdisciplinaria de Salud, el Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y Movimiento, el Instituto de Altos Estudios Sociales, la Escuela de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, se han capacitado de manera presencial.
En el contexto actual de pandemia por COVID-19, y tras el anuncio de la medida de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio se decidió adaptar los contenidos de las capacitaciones presenciales a un formato virtual.
El curso virtual “Desigualdades, Géneros y violencias” se inició en agosto y es posible gracias a la articulación con el área de UNSAM Digital, que permite de esta manera dar continuidad al ciclo de capacitaciones y cumplir así con el objetivo pedagógico central de incorporar los lineamientos básicos en materia de género y violencias contra las mujeres previstos en la Ley Micaela.
Para las tres ediciones del curso virtual que se ofrecieron entre los meses de agosto y noviembre, se inscribieron 1248 personas de lxs tres claustro de la comunidad UNSAM.