La creación del Centro de Estudios de la Sociedad Digital, en el ámbito de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), contribuirá en el avance de aspectos de la digitalización haciendo foco en investigaciones de las ciencias sociales y su impacto en la sociedad. Para este fin, la Escuela de Altos Estudios Sociales cuenta con investigadores/as y becarios/as que se han especializado, desde distintas perspectivas, en este fenómeno. Algunas de las líneas de trabajo en que se destacan nuestros equipos de investigación son, las vinculadas con las técnicas metodológicas (ciencias sociales computacionales, etnografías digitales), y su impacto en distintas dimensiones de la sociedad (digitalización de la cultura, la economía, el trabajo, las cuestiones de género y otras). En ese sentido, creemos prioritario organizar en una estructura con forma de centro las distintas perspectivas, para poder indagar en un mismo fenómeno de forma transversal y colaborativa. Este Centro, además, será clave en la articulación con proyectos de cooperación internacionales y nacionales, que permitirán posicionar a la UNSAM como una referente en temas vinculados con la digitalización y la Inteligencia Artificial.
Las últimas décadas han estado atravesadas por la llamada “revolución digital”. Han proliferado las formas de comunicación e interacción sustentadas en Internet, pasando a estar digitalizadas buena parte de las interacciones sociales, económicas, políticas y culturales de millones de personas. En efecto, las tecnologías mobile, la internet de las cosas, las redes sociales, la apertura de información proveniente de relevamientos tradicionales (censos, encuestas, etc.) han sido los principales vectores.
Correlativamente, una proporción nada despreciable de las formas de socialización transcurre de forma digital: plataformas de mensajes, redes sociales, aplicaciones de streaming, etc., constituyen nuevas esferas de interacción social, de generación de datos y de desigualdades y diferenciaciones sociales.
Sin embargo, pese a la relevancia que estos procesos tienen, aún no disponemos de un conocimiento en profundidad de sus implicancias. Un primer conjunto de interrogantes puede ser formulado en relación a la dimensión teórico‐metodológica de estos cambios ¿Qué nuevos datos están disponibles para la investigación social? ¿Cómo utilizarlos? ¿Cuáles son sus ventajas y sesgos? ¿Cómo pueden articularse con las fuentes y técnicas (censos, encuestas, observaciones etnográficas, etc.) que han sido las herramientas metodológicas “tradicionales” en las ciencias sociales?
La creciente cantidad de decisiones que aparecen mediadas por alguna forma automática de evaluación algorítmica (sistemas de recomendación, credit scoring, churn prediction, alocación “automática” de políticas públicas, detección automática de rostros de supuestos criminales, etc.) plantean la pregunta acerca de la generación de desigualdades como producto de estas decisiones, así como el rol que viejas desigualdades tienen en estas dinámicas. Este punto abre una gran área de investigación englobada bajo el nombre de “sesgo algorítmico”. En efecto, según la literatura al respecto, parte del problema se encuentra en los datos que funcionan como input de los modelos y algoritmos. ¿Qué tipo de estructuras desiguales se generan en estos procesos de toma de decisiones? ¿Cómo garantizar que los datos que se ingresan estén balanceados? ¿Cuáles son los sesgos que los algoritmos reproducen y potencian?
Al mismo tiempo, estas técnicas y su extendida aplicación sobre la toma de decisiones en diferentes ámbitos (tanto privados como públicos, académicos como empresariales, etc.) comienzan a influir en las prácticas y en las estructuras de la sociedad. Las llamadas “economías de plataforma” son un claro ejemplo de esto. ¿Cuáles son los impactos que tienen sobre las prácticas de consumo? ¿Qué efectos económicos tienen sobre las esferas de actividad en las que se insertan? ¿Qué tipo de trabajadores y condiciones de trabajo generan? Hasta qué punto se trata de dinámicas absolutamente nuevas o de la intensificación de viejas modalidades de explotación del trabajo asalariado será un interrogante necesario de abordar.
En ese sentido, el Centro se propone articular diferentes núcleos y programas de investigación actualmente en funcionamiento en el marco de la EIDAES que se encuentran abordando diferentes aspectos de los procesos de digitalización, plataformización, etc. Un rasgo de este centro será el de concentrar diferentes iniciativas de investigación que se caracterizan primordialmente por su fuerte contenido empírico: se trata de equipos que privilegian el abordaje empírico (basado en técnicas diversas). Al mismo tiempo, el Centro de Estudios de la Sociedad Digital tiene como objetivo fomentar la formación de los científicos y científicas sociales, de los y las estudiantes de grado y posgrado, tanto en lo que se refiere a las técnicas (nuevas y tradicionales) como a las problemáticas que surgen como consecuencia de los procesos de digitalización y automatización.
Contacto: csdeidaes@unsam.edu.ar